Solsticio de junio: el día más largo del año en el hemisferio norte
Cada año, alrededor del 20 o 21 de junio, ocurre un fenómeno astronómico que marca un hito en el calendario solar: el solsticio de junio. Este evento señala el inicio del verano astronómico en el hemisferio norte y el comienzo del invierno en el sur. Aunque ha sido observado por diversas civilizaciones desde hace milenios, hoy lo comprendemos con una precisión que permite apreciar su significado físico y su belleza natural.
Contenido
¿Qué es un solsticio?
La palabra solsticio proviene del latín solstitium, que significa “Sol detenido”. Este término describe el momento en que el Sol alcanza su máxima declinación hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de la época del año. Existen dos solsticios al año: uno en junio y otro en diciembre.

En el solsticio de junio, el eje de rotación de la Tierra —inclinado unos 23.44 grados respecto al plano de su órbita— se encuentra orientado de forma que el hemisferio norte está inclinado directamente hacia el Sol. Como resultado, la luz solar incide de manera más directa y durante más horas sobre esta mitad del planeta.
¿Por qué hoy es el día más largo del año?
Durante el solsticio de junio, el hemisferio norte experimenta el día con más horas de luz solar de todo el año. A esto se le conoce como el día más largo. Al mismo tiempo, ocurre la noche más corta, ya que el Sol alcanza su punto más alto en el cielo al mediodía local y se oculta más tarde que en cualquier otra fecha.
En 2025, este evento tiene lugar el 20 de junio a las 20:42 horas (tiempo del centro de México). A partir de ese momento, el verano astronómico comienza oficialmente en el norte del planeta.
Mientras tanto, en el hemisferio sur, ocurre lo contrario: se da el solsticio de invierno, con el día más corto y la noche más larga del año.
La inclinación de la Tierra: la verdadera causa de las estaciones
Un error común es pensar que el cambio de estaciones se debe a que la Tierra está más cerca o más lejos del Sol. Pero no es así. La distancia Tierra-Sol varía a lo largo del año debido a la órbita elíptica del planeta, pero este factor tiene muy poco impacto en el clima estacional.
La verdadera causa de las estaciones es la inclinación del eje terrestre. Esta inclinación hace que, a medida que la Tierra se desplaza en su órbita, distintas regiones reciban más o menos luz solar directa durante el año. El solsticio de junio representa el punto máximo de ese fenómeno para el hemisferio norte.
Importancia cultural del solsticio
A lo largo de la historia, el solsticio ha sido motivo de celebraciones, rituales y construcciones astronómicas en diversas culturas del mundo. Desde Stonehenge en Inglaterra, cuya orientación se alinea con el amanecer del solsticio, hasta festividades como el Inti Raymi de los antiguos incas en Sudamérica, este momento ha sido interpretado como un símbolo de renovación, fertilidad y conexión con la naturaleza.
Incluso en tiempos modernos, el solsticio sigue despertando el interés de astrónomos, historiadores y entusiastas del cielo, por ser una muestra clara del movimiento dinámico de nuestro planeta en el espacio.
¿Qué podemos observar en esta fecha?
Durante el solsticio de junio, el Sol alcanza su punto más alto en el cielo al mediodía solar. En latitudes medias del hemisferio norte, esto se traduce en sombras muy cortas al mediodía y temperaturas que comienzan a elevarse con más constancia, aunque el calor más intenso suele llegar algunas semanas después, debido al retraso térmico atmosférico.
Quienes viven cerca del Círculo Polar Ártico pueden incluso experimentar el fenómeno del Sol de medianoche, en el que el Sol no se oculta por completo durante 24 horas.
Un recordatorio astronómico de nuestro lugar en el universo
El solsticio no es solo una curiosidad astronómica. Es también una manera de recordar que la Tierra es un cuerpo en constante movimiento, con ciclos que afectan no solo al clima, sino también a la vida misma. Entender eventos como este nos permite apreciar mejor el diseño natural que hace posible la existencia de estaciones, ecosistemas y patrones climáticos.
En resumen:
- El solsticio de junio marca el inicio del verano astronómico en el hemisferio norte.
- Es el día más largo del año para esa mitad del planeta.
- En 2025 ocurre el 20 de junio a las 20:42 horas en México.
- Es causado por la inclinación del eje de la Tierra, no por la cercanía al Sol.
- Ha sido celebrado por civilizaciones ancestrales y sigue siendo relevante hoy.
También podría interesarte: Las mejores universidades de América Latina en 2026 según QS Rankings