¿Cuáles son los países con las mejores carreteras de Latinoamérica? Esto dice el Global Competitiveness Report
La calidad de la infraestructura vial es un elemento clave para el desarrollo económico, la movilidad y la competitividad de cualquier nación. En América Latina, donde las condiciones geográficas y socioeconómicas presentan múltiples desafíos, contar con carreteras eficientes, seguras y bien mantenidas puede marcar una gran diferencia en el crecimiento de una región.
Con base en el Global Competitiveness Report 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), es posible conocer qué países latinoamericanos destacan en este aspecto y por qué.
Contenido
¿Qué mide el Global Competitiveness Report?
El informe del WEF evalúa la competitividad global de más de 140 economías, considerando múltiples dimensiones, entre ellas la infraestructura vial. Para calificar la calidad de las carreteras, el estudio recopila encuestas de percepción realizadas a líderes empresariales, además de incorporar datos técnicos y económicos.
Las carreteras se califican en una escala del 1 al 7, donde 1 indica infraestructura deficiente y 7 representa una red de clase mundial. Se consideran variables como:
- Mantenimiento continuo
- Calidad del pavimento
- Señalización adecuada
- Conectividad regional
- Capacidad de respuesta ante el volumen de tránsito
Los países mejor calificados en América Latina
A continuación, te presentamos los países latinoamericanos que obtuvieron las mejores puntuaciones en calidad de carreteras, según el informe:
- Chile – 5.2
- Ecuador – 4.9
- República Dominicana – 4.7
- México – 4.5
- Panamá – 4.5
- El Salvador – 4.2
- Nicaragua – 4.2
- Honduras – 4.1
- Uruguay – 3.7
- Argentina – 3.6
Chile lidera el listado con una puntuación de 5.2, lo que lo ubica cerca del estándar de infraestructura vial de países desarrollados. Su red de autopistas concesionadas, en gran parte modernas y bien mantenidas, ha sido reconocida por su eficiencia en la conexión entre regiones clave.
Ecuador, en segundo lugar, ha logrado mejoras sustanciales en la última década gracias a grandes inversiones públicas en infraestructura. Por su parte, México, con una vasta extensión territorial, mantiene una posición destacada gracias a sus autopistas de cuota, que si bien tienen costos elevados, ofrecen buena calidad de servicio.
¿Por qué es importante la calidad de las carreteras?
Una red vial eficiente no solo facilita el tránsito de personas, sino que también reduce costos logísticos, mejora la conectividad entre regiones productivas y aumenta la competitividad económica. Las buenas carreteras permiten que productos lleguen más rápido a sus destinos, que los turistas accedan con mayor facilidad a zonas remotas, y que los servicios lleguen a comunidades apartadas.
En este contexto, la calidad de las carreteras tiene un impacto directo en el comercio, la inversión extranjera y el desarrollo regional. También influye en aspectos sociales: el acceso a la salud, la educación y el trabajo muchas veces depende de tener una vía transitable.
Retos y oportunidades para la región
A pesar de los avances, América Latina aún enfrenta retos importantes en materia de infraestructura vial. Muchas zonas rurales siguen sin pavimentación adecuada, hay tramos con mantenimiento irregular y otras áreas donde la inseguridad vial limita el uso eficiente de las vías.
En algunos países, las carreteras aún son vulnerables ante fenómenos climáticos como lluvias intensas, deslizamientos o inundaciones, lo que requiere inversiones sostenidas no solo en construcción, sino también en resiliencia y modernización.
El informe del WEF resalta que la inversión en infraestructura debe ir acompañada de políticas públicas eficientes, sistemas de mantenimiento constantes y transparencia en las licitaciones para evitar retrasos o sobrecostos.
Conclusión
Contar con buenas carreteras no es solo un tema de movilidad, sino una estrategia de desarrollo a largo plazo. Los países que lideran este ranking han demostrado que, con planificación, inversión y continuidad en sus políticas, es posible construir redes viales funcionales y modernas.
Aunque aún hay mucho por mejorar, el camino está trazado: fortalecer la infraestructura es fortalecer el futuro de la región.
Tambien podría interesarte: Las mejores comidas callejeras del mundo según TasteAtlas