Las mejores universidades de América Latina en 2026 según QS Rankings
Cada año, el QS World University Rankings se consolida como una de las clasificaciones educativas más influyentes del planeta. En su edición de 2026, este listado volvió a poner bajo la lupa a más de 1,500 instituciones de educación superior, analizando aspectos clave como la calidad académica, la reputación internacional y la empleabilidad de sus egresados. Para América Latina, los resultados reflejan avances en algunas áreas, pero también retrocesos que llaman la atención.
¿Qué universidad lidera en América Latina?
Este año, la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró colocarse como la institución mejor posicionada de toda América Latina, alcanzando el puesto 84 a nivel mundial. Su liderazgo no solo representa un orgullo para Argentina, sino también un reconocimiento a décadas de inversión en educación pública, investigación y formación académica de alto nivel.
En segundo lugar se encuentra la Universidad de São Paulo (USP) de Brasil, con la posición global número 108. Esta universidad ha sido históricamente uno de los referentes en investigación en la región. Le sigue la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que ocupa el puesto 116 en el ranking global.
Ranking de las 10 mejores universidades de Latinoamérica en 2026
- Universidad de Buenos Aires (UBA) – Puesto global: 84 🇦🇷
- Universidad de São Paulo (USP) – Puesto global: 108 🇧🇷
- Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) – Puesto global: 116 🇨🇱
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Puesto global: 136 🇲🇽
- Universidad de Chile (UCH) – Puesto global: 173 🇨🇱
- Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) – Puesto global: 185 🇲🇽
- Universidad de Los Andes (Uniandes) – Puesto global: 212 🇨🇴
- Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) – Puesto global: 233 🇧🇷
- Universidad Nacional de Colombia (UNAL) – Puesto global: 259 🇨🇴
- Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) – Puesto global: 317 🇧🇷
¿Qué evalúa el QS World University Rankings?
El ranking QS se basa en 9 indicadores clave que permiten medir la calidad de las universidades desde diferentes ángulos. Esta combinación de métricas busca ofrecer una visión integral que va más allá de la enseñanza:
- Reputación académica (30%)
- Reputación entre empleadores (15%)
- Relación facultad-estudiantes (10%)
- Citas por profesor (20%)
- Porcentaje de profesores internacionales (5%)
- Porcentaje de estudiantes internacionales (5%)
- Red internacional de investigación (5%)
- Sostenibilidad (5%)
- Resultados de empleabilidad (5%)
Gracias a esta metodología, el QS Ranking se ha convertido en una herramienta clave para estudiantes que desean estudiar en el extranjero, así como para instituciones que buscan mejorar su desempeño y reputación internacional.
UNAM y otros descensos: ¿Qué está pasando?
Uno de los movimientos más comentados en esta edición fue el de la UNAM, que durante dos años consecutivos se mantuvo dentro del top 100, pero ahora desciende hasta el lugar 136 a nivel global, ocupando la cuarta posición en el contexto latinoamericano. Esta caída, aunque no es extrema, refleja ciertos desafíos actuales como la reducción en publicaciones científicas y una menor visibilidad en redes académicas internacionales.
El caso de la UNAM no es aislado. En general, muchas universidades latinoamericanas han enfrentado una competencia creciente por parte de instituciones de Asia, Europa del Este y Medio Oriente, que han invertido fuertemente en investigación, programas internacionales y sostenibilidad.
Competencia internacional y desafíos para la región
La realidad es clara: la competencia universitaria es cada vez más global. Universidades de países como China, Corea del Sur, Singapur y Alemania están escalando posiciones rápidamente gracias a fuertes inversiones en tecnología, infraestructura educativa y colaboración internacional.
En este entorno, las universidades de América Latina enfrentan el reto de mantener y fortalecer sus programas académicos, impulsar la innovación, publicar más investigación de impacto y consolidar alianzas con instituciones del extranjero. Todo ello con el fin de mejorar su posicionamiento y seguir atrayendo a estudiantes locales e internacionales.
Conclusión: educación de calidad en América Latina, pero con retos por delante
A pesar de algunos descensos, América Latina sigue contando con universidades de clase mundial. Instituciones como la UBA, la USP y la PUC continúan demostrando que la región puede competir al más alto nivel educativo. Sin embargo, el panorama exige acción: mejorar en áreas clave como la investigación, la internacionalización y la innovación será fundamental para que las universidades latinoamericanas no solo se mantengan en el mapa global, sino que avancen con fuerza en los próximos años.
También podría interesarte: Las mejores comidas callejeras del mundo según TasteAtlas