¿Cuál es la diferencia entre una isla, una península y archipiélago?
Mucho se habla de las hermosas islas del caribe, del majestuoso archipiélago de Hawái o de la histórica Península Ibérica, pero muy pocas veces se aclara cual es la diferencia entre estos tres términos. ¿Qué es un archipiélago, una isla y una península? Llegó el momento de averiguarlo.
Contenido de este artículo
¿Qué es una isla?
El término más fácil de todos y quizá el más usado de los tres. Una isla es una fracción de Tierra atrapada en un cuerpo de agua. Está rodeada de agua en todos sus lados, lo que significa que no tiene conexiones terrestres con otros territorios directamente -excepto por debajo del agua, por supuesto-.
Ejemplos de islas famosas hay muchos: la Isla de Pascua, Puerto Rico, entre otras.
¿Cómo se forma una isla?
Como tal la formación de islas no tiene un único proceso, pueden surgir de diferentes maneras, pero en este caso nos centraremos en algunas de las principales:
La formación por separación
Puede suceder, ya sea por el aumento en el nivel del agua o por la dinámica interna de nuestro planeta, que un fragmento de lo que alguna vez fue un territorio más grande, se separe de este y se convierta en una isla.
La formación volcánica
Cuando un volcán submarino entra en erupción y empieza a liberar grandes cantidades de lava de forma constante, esta se comienza a solidificar a su alrededor poco a poco, hasta que puede sobresalir por encima del nivel del agua. Al ocurrir esto, nace una pequeña isla que paulatinamente va creciendo.
La formación artificial
También es posible que, a través de la ingeniería, nosotros los humanos podamos crear una isla. De hecho es algo que ya se hizo en Dubái, con la famosa Isla de la palmera, por ejemplo.
¿Qué es una península?
La península es similar a la isla, son como primas, pero no son iguales. Una península es un cuerpo terrestre que se encuentra rodeado de agua, pero, y he aquí la gran diferencia, no en su totalidad. La península si tiene un punto de conexión terrestre con un territorio mucho más grande.
Un claro ejemplo es la gran Península Ibérica, el territorio donde se encuentran alojados España y Portugal y que tiene su conexión terrestre con el territorio de Francia, justo en los Pirineos. También está la Península de Yucatán en México o la de Florida en Estados Unidos.
¿Cómo se forma una península?
Puede ocurrir por factores como variaciones en el nivel de el mar, la erosión por el oleaje o también por el continuo movimiento que experimentan las llamadas placas tectónicas.
¿Qué es un archipiélago?
Posiblemente el término más confuso de los tres, pero un archipiélago es un conjunto de varias islas que se encuentran relativamente cerca entre sí. El archipiélago de Hawái y Japón, son dos ejemplos bastante famosos de este fenómeno -si, Japón es un archipiélago, ya que se compone de varias islas, como Hokkaidō-.
¿Cómo se forma un archipiélago?
Este es un tema bastante interesante que dice relación con los mecanismos internos de la Tierra. Resulta que dentro de la actividad geológica existe algo llamado «punto caliente«, que sería una zona que se encuentra por debajo de las placas tectónicas y que genera, si se cumplen ciertas condiciones específicas, los volcanes. Veámoslo como el punto en donde empieza a filtrarse material caliente del manto a través de las placas, hacia la superficie.
Pues bien, ese punto, se mantiene en un mismo lugar -con respecto al manto-, a pesar de que las placas tectónicas se muevan por encima de él. Esto indica que el mismo «punto caliente» puede crear varias islas en lugares distintos, a medida de que, con los años, la placa sobre sí se va desplazando. El resultado es un archipiélago, como el de Hawái.
Importante destacar que no todos los «puntos calientes» generan volcanes que ascienden hasta la superficie de nuestro planeta. Puede que por condiciones de la zona en donde se encuentre, el magma jamás llegue tan arriba.
Por supuesto, existen otras formas o mecanismos que pueden originar su formación, como por erosión, sedimentos, entre otros.