Anuncios
CienciaMundo

5 mujeres científicas que quizá no conocías (parte 3)

A lo largo de la historia, numerosas científicas han dejado una huella profunda en el avance del conocimiento y la tecnología, a menudo superando barreras sociales y de género para lograr descubrimientos revolucionarios. Desde el desarrollo de medicamentos que han salvado millones de vidas hasta innovaciones en el campo de la física y la astronomía, estas mujeres han desafiado las expectativas y transformado el mundo.

Pioneras como Tu Youyou, Dorothy Vaughan, Gertrude Belle Elion y Karen Volke, entre muchas otras, son ejemplos de cómo el esfuerzo, la pasión y la creatividad pueden cambiar el curso de la ciencia y mejorar la vida de millones de personas. Su legado es un recordatorio de la importancia de la diversidad en el avance científico y del impacto que tienen las voces femeninas en las investigaciones que continúan modelando el futuro.

Anuncios

María Reiche

María Reiche (1903-1998) fue una arqueóloga y matemática alemana, nacionalizada peruana, famosa por su estudio de las líneas de Nazca. Estudió matemáticas, física y geografía en la Universidad Técnica de Dresde y Hamburgo, y en 1932 llegó a Perú como tutora. En Lima, trabajó como profesora y restauradora en el Museo Nacional, donde comenzó a interesarse por la arqueología.

A través de Paul Kosok, conoció las gigantescas líneas de Nazca, lo que marcó el inicio de su dedicación de por vida a su estudio. A partir de 1945, con herramientas simples como una brújula y una libreta de campo, realizó investigaciones sobre el terreno, publicando su primer artículo en 1949.

Gracias a sus estudios, se documentaron cientos de mapas y fotografías, lo que permitió la preservación y promoción del sitio. Su esfuerzo culminó en que la Unesco declarara a las líneas de Nazca como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.

Anuncios

Reiche recibió numerosas distinciones, incluyendo la Orden El Sol del Perú y, póstumamente, la Orden al mérito por servicios distinguidos. Su legado es vital para la preservación de uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo.

Anuncios

Dorothy Johnson Vaughan

Dorothy Johnson Vaughan (1910-2008) fue una matemática afroamericana que trabajó en la NACA, agencia precursora de la NASA, y se convirtió en la primera supervisora afroamericana de la institución. Durante su carrera, se destacó por su dominio del lenguaje de programación FORTRAN y su contribución al proyecto Scout, relacionado con el lanzamiento de satélites.

Antes de su paso por la NASA, Dorothy fue profesora de matemáticas. En 1943, se unió al Laboratorio Aeronáutico Langley Memorial durante la Segunda Guerra Mundial, creyendo que sería un trabajo temporal. Dos años después, gracias a la Orden Ejecutiva 8802 que prohibía la discriminación racial en la industria de defensa, Vaughan fue asignada al grupo de Computación del Área Occidental, un equipo segregado de mujeres matemáticas afroamericanas.

Anuncios

En 1949, Dorothy fue promovida como jefa del grupo, lo que la convirtió en la primera supervisora negra de la NACA. Durante casi una década, lideró el grupo West Computing, que fue crucial en diversos proyectos de investigación aeronáutica. A pesar de las segregaciones iniciales, Dorothy abogó tanto por las mujeres afroamericanas como por las blancas, defendiendo ascensos y mejores condiciones salariales para todas.

Con la transformación de la NACA en la NASA en 1958, las segregaciones desaparecieron y Dorothy, junto con otras matemáticas de West Computing, se unió a la División de Análisis y Computación. Aquí, se especializó en programación FORTRAN y continuó sus aportes al Programa de vehículos de lanzamiento Scout. Aunque no volvió a obtener un puesto gerencial, Dorothy Vaughan se retiró en 1971, dejando un legado significativo en la historia de la NASA y la ciencia computacional.

Anuncios

Gertrude Belle Elion

Gertrude Belle Elion fue una bioquímica y farmacóloga estadounidense reconocida por su desarrollo de medicamentos que han revolucionado el tratamiento de diversas enfermedades. Nacida en Nueva York en 1918, creció en un barrio humilde, mostrando desde pequeña un profundo interés por el conocimiento y los estudios. Se graduó en bioquímica en el Hunter College en 1937, pero debido a su condición de mujer, las oportunidades laborales eran limitadas, por lo que comenzó a enseñar bioquímica a enfermeras en Nueva York.

Anuncios

Más tarde, ingresó a la Universidad de Nueva York, donde obtuvo su Master en Química en 1944. Durante este tiempo, trabajaba como profesora sustituta y realizaba investigaciones por las noches. Finalmente, fue contratada como asistente de George H. Hitchings en los laboratorios Burroughs Wellcome, lo que marcó el inicio de una brillante carrera.

Elion y Hitchings desarrollaron medicamentos eficaces contra enfermedades como la leucemia, la gota, las infecciones urinarias, la malaria, el herpes y diversas patologías autoinmunes. Uno de sus logros más destacados fue la síntesis de la 2-amino-6-mercaptopurina, una sustancia clave en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, especialmente el de sangre.

Anuncios

Otro de sus importantes aportes fue el acyclovir, un agente químico efectivo para combatir infecciones virales, como el herpes. Gracias a su trabajo pionero en el campo de la farmacología, Gertrude B. Elion fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1988, compartido con Hitchings y James W. Black. Su legado sigue siendo fundamental para la medicina moderna.

Karen Volke Sepúlveda

Karen Volke Sepúlveda es una destacada física mexicana, especializada en óptica. Estudió la licenciatura en física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó sus estudios de posgrado en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE). Obtuvo su doctorado en ciencias en 2003, con la tesis «Light beams with angular momentum and applications in optical tweezers», trabajo que fue galardonado con el Premio Weizmann por su excelencia en ciencias exactas.

Durante su doctorado, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, donde se especializó en haces de luz con momento angular orbital y sus aplicaciones en pinzas ópticas. Sus investigaciones han sido publicadas en prestigiosas revistas, entre ellas Science, donde uno de sus artículos ha recibido cerca de 200 citas. Además, fue la primera autora en un artículo publicado en Journal of Optics B, lo que le valió el Premio Europeo de Óptica 2003.

Después de su doctorado, fue invitada a establecer un laboratorio de pinzas ópticas en el Instituto de Física de la UNAM (IFUNAM), donde actualmente es investigadora titular «A» y dirige dicho laboratorio. Desde 2003, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, habiendo sido promovida recientemente al nivel II.

Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, con varios de sus artículos seleccionados por revistas como The Virtual Journal for Biomedical Optics. Entre sus logros más recientes, destaca la primera demostración experimental de la transferencia de momento angular de ondas sonoras a la materia, publicada en Physical Review Letters.

Actualmente, Karen Volke realiza investigaciones sobre la comparación entre sistemas de confinamiento óptico y acústico, y ha presentado sus resultados en reuniones internacionales. También ha contribuido al estudio de haces de luz estructurados y el comportamiento de átomos fríos en redes ópticas de geometría circular, consolidándose como una figura clave en el campo de la óptica y la física experimental.

TU YOUYOU

Tu Youyou es una destacada científica, médica y química farmacéutica china, famosa por descubrir la artemisinina, un compuesto fundamental en el tratamiento de la malaria, lo que la llevó a ser galardonada con el Premio Nobel de Medicina en 2015.

Se graduó en 1955 en la Universidad de Pekín, donde estudió ciencias farmacéuticas, y posteriormente dedicó dos años y medio a estudiar la medicina tradicional china. Tras su formación, se incorporó a la Academia China de Ciencias Médicas, donde inicialmente investigó tratamientos para diversas enfermedades. Durante su investigación, se centró en el uso de plantas medicinales, tomando como base remedios tradicionales con propiedades terapéuticas.

En su búsqueda, Tu Youyou identificó el ajenjo dulce (Qinghao) como una planta con propiedades notables. Su trabajo culminó en 1971 cuando ella y su equipo lograron aislar un extracto no tóxico que eliminaba los parásitos causantes de la malaria. Este hallazgo se consolidó en 1972 con el aislamiento de la artemisinina, un compuesto que mostró ser altamente efectivo en el tratamiento de pacientes humanos, logrando una rápida reducción de la fiebre y los niveles de parásitos en la sangre.

El éxito de este descubrimiento transformó el tratamiento de la malaria a nivel mundial, y llevó a que la Organización Mundial de la Salud recomendara la artemisinina como tratamiento de primera línea. A partir de su descubrimiento, Tu Youyou continuó su investigación, desarrollando un segundo compuesto derivado de la artemisinina llamado dihidroartemisinina, que es igualmente eficaz en el tratamiento de esta enfermedad.

En 2011, fue reconocida con el prestigioso Premio Lasker-DeBakey por sus contribuciones a la medicina, y en 2015 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, consolidando su lugar como una de las científicas más influyentes en la historia de la medicina moderna.

También te puede interesar: 5 mujeres científicas que quizá no conocías (parte 2)

Anuncios

Mariana Madrid

Soy Divulgadora Científica desde el 2020 con experiencia en redes sociales y material audiovisual en el proyecto Locos x la Astrociencia, en el cual tengo el cargo de Directora General. También, soy estudiante de la carrera de matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el 2022 fui certificada como parte de las juventudes universitarias en México que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.