Anuncios
AstronomíaCienciaÚltimo

Eclipse Lunar en México: Todo lo que Necesitas Saber sobre el Fenómeno del 17 y 18 de Septiembre

Septiembre será testigo de un impresionante evento astronómico: un eclipse lunar parcial. Este fenómeno marcará el segundo eclipse lunar del año, siguiendo al que ocurrió el 25 de marzo. En este artículo, te explicaremos en detalle qué es un eclipse lunar, por qué ocurre, y cómo y cuándo podrás observarlo. También responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este extraordinario acontecimiento. Acompáñanos a descubrir todo lo que necesitas saber para no perderte ni un segundo de este emocionante espectáculo celestial.

Anuncios

¿Qué es un Eclipse Lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. Este fenómeno puede dividirse en tres tipos: penumbral, parcial y total, dependiendo de cuánto de la Luna se vea cubierto por la sombra terrestre.

Tipos de Eclipses Lunares

  1. Eclipse Penumbral: La Luna pasa a través de la penumbra de la Tierra, lo que resulta en un leve oscurecimiento. Este tipo de eclipse es menos perceptible y a menudo pasa desapercibido.
  2. Eclipse Parcial: Parte de la Luna entra en la umbra de la Tierra, causando un notable oscurecimiento en una sección del satélite.
  3. Eclipse Total: La Luna entra completamente en la umbra, creando un espectáculo impresionante conocido como «Luna de sangre» debido al tono rojizo que adquiere.

En el caso del eclipse del 17 y 18 de septiembre, estamos ante un eclipse lunar parcial, donde solo una porción de la Luna entrará en la umbra, la parte más oscura de la sombra de la Tierra.

Anuncios

¿Por Qué Ocurre un Eclipse Lunar?

El eclipse lunar es el resultado de la perfecta alineación de la Tierra, el Sol, y la Luna. Esta alineación se da cuando la Luna llena pasa por la sombra proyectada por la Tierra. Durante este proceso, la atmósfera terrestre filtra la luz solar, permitiendo que solo los tonos rojos y naranjas lleguen a la superficie lunar, lo que explica el característico color rojizo que vemos en los eclipses totales.

Anuncios

¿Cuándo y a qué hora será visible?

El eclipse lunar de septiembre será visible en América del Sur, América Central, las partes occidentales de Europa y África, y en menor medida en la Antártida. En México, este fenómeno podrá observarse sin necesidad de telescopios ni equipamiento especial.

Anuncios

Horarios

El eclipse seguirá este cronograma (en horario GMT):

Anuncios
  • Eclipse penumbral: comenzará a las 00:41 GMT del 18 de septiembre.
  • Eclipse parcial: iniciará a las 02:12 GMT.
  • Máximo del eclipse: se alcanzará a las 02:44 GMT.
  • Finalización del eclipse parcial: será a las 03:15 GMT.
  • Fin del eclipse penumbral: concluirá a las 04:47 GMT.

Visibilidad en México:

En México, el eclipse lunar comenzará la noche del 17 de septiembre de 2024 y se extenderá hasta la madrugada del 18 de septiembre. El eclipse penumbral iniciará a las 19:41 horas (hora local) del 17 de septiembre. El eclipse parcial se verá a partir de las 20:12 horas, con el máximo alcanzándose a las 20:44 horas. La fase parcial terminará a las 22:15 horas, y el fenómeno completo concluirá alrededor de las 00:47 horas del 18 de septiembre.

Anuncios

Para otras regiones, los horarios pueden variar ligeramente dependiendo de la ubicación geográfica, pero el eclipse será principalmente visible durante la madrugada del 18 de septiembre, hora GMT.

¿Cómo Prepararse para el Eclipse?

Para disfrutar del eclipse en su máximo esplendor, es recomendable encontrar un lugar con poca contaminación lumínica. Áreas rurales o parques lejos de las luces de la ciudad ofrecen las mejores condiciones. Además, un cielo despejado es crucial para una observación clara.

Anuncios

Equipo Necesario

Aunque el eclipse lunar es visible a simple vista, el uso de binoculares o un pequeño telescopio puede mejorar la experiencia, permitiendo apreciar detalles adicionales en la superficie lunar. Llevar una manta o sillas cómodas también es una buena idea, ya que el evento puede durar varias horas.

Seguridad Durante el Eclipse

A diferencia de un eclipse solar, un eclipse lunar es completamente seguro para observar sin protección ocular. No hay necesidad de filtros especiales, y el evento puede disfrutarse plenamente desde el principio hasta el final.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Qué es un eclipse lunar y cómo se diferencia de un eclipse solar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, mientras que un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre la Tierra. En un eclipse lunar, la Luna se oscurece, mientras que en un eclipse solar, el Sol es el que se oscurece parcial o totalmente.

2. ¿Es seguro observar un eclipse lunar sin protección ocular?

Sí, a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son completamente seguros para observar a simple vista sin necesidad de protección ocular.

3. ¿Cuánto durará el eclipse lunar del 18 de septiembre en México?

El eclipse lunar del 18 de septiembre durará varias horas, comenzando alrededor de las 10:00 PM y finalizando en la madrugada del 19 de septiembre. El punto máximo se alcanzará a las 11:45 PM, aproximadamente.

Conclusión

El eclipse lunar del 18 de septiembre en México es un evento que no podemos dejar pasar. Al observar este eclipse, no solo estaremos presenciando un espectáculo astronómico, sino también formando parte de una experiencia colectiva que une a millones de personas alrededor del mundo en un mismo acto de contemplación.

Asegúrate de prepararte bien, elige un buen lugar para la observación, y disfruta de la majestuosidad de la naturaleza en su máximo esplendor. Recuerda, la próxima vez que la sombra de la Tierra caiga sobre la Luna, estarás listo para ser testigo de uno de los eventos más fascinantes del cielo nocturno.

También te puede interesar: James Webb descubre 6 posibles exoplanetas gigantes que no orbitan ninguna estrella

Anuncios

Mariana Madrid

Soy Divulgadora Científica desde el 2020 con experiencia en redes sociales y material audiovisual en el proyecto Locos x la Astrociencia, en el cual tengo el cargo de Directora General. También, soy estudiante de la carrera de matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el 2022 fui certificada como parte de las juventudes universitarias en México que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.