Anuncios
FísicaMundo

Posible debilitamiento en la Corriente Meridional de Retorno del Atlántico tiene preocupados a los científicos

Un estudio publicado por la NOAA hace algunos meses habla sobre una posible ralentización en la Corriente Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC). Esto podría significar cambios drásticos en la dinámica actual del clima en nuestro planeta.

¿Qué es la Corriente Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC)?

La Corriente Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC), también llamada Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico, es responsable de gran parte de la regulación climática en nuestro planeta. Para comprender cómo ocurre esto, debemos explorar la circulación termohalina. Este complejo sistema de corrientes oceánicas depende de la temperatura y la salinidad del agua. El agua salada y fría es más densa y tiende a hundirse, mientras que el agua más cálida permanece en la superficie. Esta dinámica es impulsada por las corrientes marinas, que forman lo que podríamos llamar una ‘cinta transportadora oceánica global’. Esta cinta distribuye calor y energía por todo el planeta, contribuyendo al equilibrio térmico global.

Anuncios

La AMOC regula la temperatura en ambos hemisferios terrestres. A través de su circulación, enfría el agua de los trópicos y calienta la de las zonas polares, manteniendo así un equilibrio crucial. Este proceso se logra mediante el flujo de aguas cálidas que se extienden desde el trópico de Cáncer hasta el trópico de Capricornio, en dirección al norte del océano Atlántico.

¿Qué consecuencias podría traer la desaceleración del AMOC?

La AMOC desempeña un papel fundamental en la regulación del clima terrestre. Se cree que ha estado disminuyendo durante los últimos 150 años, y desde 2004 se ha registrado con mayor precisión cómo esta tendencia ha ido incrementándose. Los científicos han advertido sobre las consecuencias que esto podría acarrear si continúa. Principalmente, afectaría el clima mundial de diversas maneras. La desaceleración del AMOC podría provocar variaciones extremas de temperatura. En las zonas tropicales, se produciría un aumento sin precedentes en las temperaturas, afectando a áreas naturalmente cálidas. En las regiones polares, los inviernos serían más crudos debido al enfriamiento. En resumen, las temperaturas se volverían más extremas.

Anuncios

Además, la desaceleración del AMOC podría alterar los patrones de precipitación, afectando la disponibilidad de agua en diferentes regiones. También fortalecería las tormentas y modificaría la distribución de las corrientes atmosféricas. A lo largo de la costa atlántica de América del Norte, podríamos observar cambios en la elevación del mar debido a esta desaceleración.

En cuanto a la desaparición definitiva del AMOC, no es inminente, pero su debilitamiento es una preocupación. La comunidad científica debe seguir afinando sus instrumentos para obtener información más precisa y comprender mejor las implicaciones de este fenómeno.

Anuncios

Anuncios

Para profundizar en este tema, el profesor César Rojas Cortés nos concedió una entrevista en la que explica con detalle la Corriente Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC) y su relevancia. Durante la conversación, el profesor nos ayuda a comprender como la desaceleración de esta corriente oceánica influye en el clima global.

Referencias adicionales

Mishonov A, Seidov D y Reagan J (2024) Revisando la variabilidad multidecadal de la circulación y el clima del Océano Atlántico Norte. Frente. Marzo ciencia. 11:1345426. doi: 10.3389/fmars.2024.1345426

Anuncios

Seidov, D., Mishonov, A., Reagan, J., Baranova, O., Cross, S. y Parsons, R. (2018). Climatología regional del Océano Atlántico noroccidental: cartografía de alta resolución de la estructura y el cambio del océano. Boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense , 99(10), 2129-2138.  https://journals.ametsoc.org/doi/abs/10.1175/BAMS-D-17-0205.1

Seidov, D., Mishonov, A., Reagan, J. y Parsons, R. (2019). Climatologías oceánicas in situ de temperatura y salinidad que resuelven remolinos en el Océano Atlántico noroccidental. Revista de investigación geofísica: océanos , 124 (1), 41-58.  https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1029/2018JC014548

Anuncios

Anuncios

También te puede interesar: En los próximos 5 años la temperatura del planeta podría aumentar 1.5 °C y acercarse a lo establecido en el Acuerdo de París

Anuncios

Mariana Madrid

Soy Divulgadora Científica desde el 2020 con experiencia en redes sociales y material audiovisual en el proyecto Locos x la Astrociencia, en el cual tengo el cargo de Directora General. También, soy estudiante de la carrera de matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el 2022 fui certificada como parte de las juventudes universitarias en México que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.