Nueva hipótesis sugiere que la Tierra pudo haber tenido anillos hace unos 466 millones de años
Investigadores han planteado una nueva hipótesis científica que desafía en gran medida la imagen que tenemos de nuestro propio planeta. Según esta nueva investigación, la Tierra pudo haber tenido anillos, similares a los de planetas como Saturno, temporalmente, durante un período conocido como Ordovícico. Si quieres saber más sobre este interesante posible hallazgo, te lo contamos a continuación.
Contenido de este artículo
A menudo nosotros, los seres humanos, creemos conocer nuestro planeta casi en su totalidad, debido a que en las últimas décadas hemos tenido la oportunidad de estudiarlo cada vez más a detalle. No obstante, la Tierra, ese bello mundo azul y dinámico en el que vivimos, guarda aún muchas incógnitas que todavía no logramos resolver, varias de ellas relacionadas con los procesos de evolución que ha experimentado a lo largo de su existencia.
Por ello, la ciencia, como la herramienta más eficiente que tenemos para estudiar el universo, lucha cada día por escudriñar los más recónditos secretos no solo del cosmos en general, sino de nuestro propio hogar.
La Tierra y su hipotético sistema de anillos
En esa búsqueda insaciable por descubrir aquellos misterios que se esconden bajo cada capa de la Tierra, recientemente un grupo de investigadores ha generado una nueva y revolucionaria hipótesis —publicada en la prestigiosa revista científica internacional Earth and Planetary Science Letters (EPSL)—;es probable que la Tierra haya tenido un sistema de anillos, cuyo origen data de hace aproximadamente 466 millones de años.
Sí, sé que parece algo sacado de la ciencia ficción, pero dicha hipótesis se sustenta en los modelos de reconstrucción de lo que fue la tectónica de placas durante el Ordovícico —un período geológico caracterizado, entre otras cosas, por una gran biodiversidad en los océanos y un enfriamiento radical a finales del mismo— y múltiples impactos de asteroides que coinciden con esta época, cuyos cráteres se sitúan a unos 30 grados de la línea ecuatorial, creando un patrón algo inusual.
Según los expertos, ninguna teoría actual explica este comportamiento y, más aún, teniendo en cuenta que la gran mayoría de la corteza continental se encuentra fuera de esta zona, estamos hablando de alrededor del 70%.
¿Entonces cómo se produjeron los impactos de asteroides?
Dada la evidencia, los científicos sugieren que un gran asteroide se acercó a la Tierra —rebasando el límite de Roche— y, al interactuar con la misma, se fragmentó, creando anillos alrededor de nuestro planeta. Al parecer, estos fragmentos fueron cayendo paulatinamente, durante aproximadamente 40 millones de años, hacia el planeta, creando así el patrón de impactos y, por supuesto, los múltiples rastros de algo llamado condrita L, un tipo de meteorito con bajo contenido de hierro.
La sombra proyectada por los anillos pudo contribuir al enfriamiento global

El estudio menciona que los anillos temporales en el planeta probablemente contribuyeron al enfriamiento global de la Tierra, esto durante un período conocido como la Edad de Hielo Hirnantiana.
Conclusión
Un nuevo estudio científico ha sugerido, luego de analizar 21 cráteres de impactos de asteroides, que la Tierra tuvo un visitante espacial hace unos 466 millones de años. Ese supuesto visitante, un gran asteroide, al acercarse mucho a nuestro planeta, fue fragmentado por las fuerzas de marea en varios escombros. Estos escombros estuvieron orbitando a la Tierra varios millones de años, mientras paulatinamente iban cayendo a la superficie. Además, es posible que la sombra de esos anillos provocara un enfriamiento en nuestro planeta, lo que desembocó en una Edad de Hielo.
Por supuesto, esta investigación requiere aún muchos más datos y estudios para confirmar su validez, pero es sin duda una posibilidad intrigante.
También podría interesarte: Crean dispositivo solar capaz de producir 20 litros de agua potable al día a partir de agua de mar.