Científicos logran modificar el ADN en la retina humana para recuperar la visión
La pérdida de células en la retina debido a enfermedades o lesiones es irreversible en los mamíferos, lo que puede provocar ceguera, sin embargo, en algunos animales como peces y aves, la retina puede regenerarse y recuperar la visión. ¿Qué hace posible esta regeneración y cómo podríamos aplicarlo a los mamíferos, sobre todo a los humanos?
Lo que encontrarás en este artículo
¿Cómo funciona esta regeneración Retiniana?

La glía de Müller (MG) es un tipo de célula de soporte en la retina de los mamíferos. En animales como peces y aves, estas células pueden volver a dividirse y crear nuevas neuronas después de una lesión. En los mamíferos, sin embargo, la respuesta de MG al daño es diferente: se activan y forman cicatrices en lugar de nuevas neuronas.
Recientemente, los científicos han descubierto que pueden activar el gen Ascl1 en células de MG humanas derivadas de la retina fetal. Utilizando técnicas avanzadas, han demostrado que estas células pueden reprogramarse para convertirse en células que producen nuevas neuronas. Este descubrimiento abre la posibilidad de usar estas células reprogramadas para reparar la retina en enfermedades oculares.
Estudios en el Ojo Humano para recuperar la visión

Los investigadores han estudiado el desarrollo temprano de la fóvea, una parte crucial de la retina, usando técnicas avanzadas de imagen. Esto les permite ver cómo se desarrollan y se distribuyen las células en el ojo humano fetal. Algunos de los hallazgos incluyen:
- Microglía: Células presentes en toda la retina que juegan un papel en la respuesta inmune.
- Recoverin: Una proteína presente en las células fotorreceptoras y bipolares, importante para la visión, localizada en la fóvea.
- Reconstrucción 3D: Utilizada para visualizar la distribución de estas proteínas en la retina.
Las investigaciones muestran que la glía de Müller ya está presente en la fóvea desde etapas muy tempranas. Esto es importante porque sugiere que estas células podrían jugar un papel en la regeneración de la retina en etapas tempranas de desarrollo.
Para entender mejor a las células de la retina, los científicos recolectaron muestras adicionales de retina fetal y las analizaron a nivel de núcleo individual. Esto les permitió identificar diferentes tipos de células y cómo cambian a lo largo del tiempo y en distintas áreas de la retina. Algunos hallazgos incluyen:
- Las células de las etapas tempranas y tardías de desarrollo se superponen en gran medida.
- En las etapas más avanzadas, hay menos células precursoras y más células maduras como bastones y bipolares, que son esenciales para la visión.
Conclusiones
La investigación sobre la glía de Müller y la regeneración de la retina en mamíferos es un campo emocionante. Aunque no sabemos si los mismos factores que funcionan en peces y aves funcionarán en humanos, este enfoque podría abrir nuevas posibilidades para tratar la ceguera y otras enfermedades retinianas. La investigación continua en este campo nos acerca más a la posibilidad de restaurar la visión en personas afectadas por la pérdida de células en la retina.
También te puede interesar: ¿Por qué perdemos el gusto y olfato cuando tenemos gripa?
Referencias
DOI: https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2023.10.021
Señalización celular y factores implicados en la gliosis de las células de Müller: efectos neuroprotectores y perjudiciales.Prog. Retin. Res. ocular. 2009; 28 : 423-451https://doi.org/10.1016/j.preteyeres.2009.07.001
Las interacciones diferenciales entre los factores Notch e ID controlan la neurogénesis modulando la autorregulación del factor Hes.Desarrollo (Camb.). 2017; 144 : 3465-3474https://doi.org/10.1242/dev.152520